Home

0 desperdicio de alimentos en Cusco y Perú

0 desperdicio de alimentos en Cusco y Perú

septiembre 30, 2025

El boom gastronómico peruano en el mundo viene generando cada vez más visitas a nuestro país para probar nuestra deliciosa comida, y en el Cusco ha crecido la oferta gastronómica con más restaurantes cada año, pero: ¿sabías que anualmente se desechan o pierden 12,8 millones de toneladas de alimentos en nuestro país, que representan cerca del 50% de la producción alimentaria anual? ¿Sabías que el 51.7% de los peruanos vive bajo inseguridad alimentaria moderada o severa?

Según la organización socioambiental peruana: SIMBA (gastronomía sin basura), los restaurantes en Perú generan entre 40 y 500 kilos de residuos al día dependiendo de la cantidad de clientes que atienden, de los cuales el 75% son residuos orgánicos, la mayoría provenientes de restos de comida.

¿Qué hacemos desde Nuna Raymi para no desperdiciar los alimentos de nuestras tierras?

  1. Acordamos con los agricultores y guardianes de semillas nativas: papas, maíces, vegetales orgánicos, etc, una cantidad estimada semestral de compra de acuerdo a la temporada de determinados alimentos para que estimen una producción adecuada y no pierdan los alimentos desde la cosecha por falta de compradores.
  2. No discriminamos tamaños y forma de los alimentos para nuestra presentación de nuestros platos. Valoramos nuestra biodiversidad orgánica y nutritiva. Traen directamente sus productos orgánicos y frescos, evitando empaques en bolsas y el desecho de alimentos según la estética de los productos para supermercado.
  3. Reusamos la hoja de poro para los crocantes de poro en nuestra experiencia de papas nativas y otros platos. Las pieles de ajíes la acaramelamos para decoración y tierras como en nuestro aji de gallina ahumado. Las hojas de apio para reforzar sabores en nuestros guisos. La grasa de la piel de los animales para hacer nuestro aceite con el que cocinamos, el cuál es una grasa más saludable que el aceite vegetal que hace mal a la salud.
  4. Separamos nuestros desechos orgánicos para la realización de compostaje por parte de la municipalidad provincial de Cusco.
  5. Impulsamos una labor educativa con la DISCO SOPA en Cusco y respaldamos la misma iniciativa en otras regiones, para que los alimentos que iban a ser desechados en el mercado se usen para cocinarlas en una gran sopa colectiva y comerla juntos con los vendedores y clientes del mercado, con música y actividades recreativas para concientizar a la población. Recientemente en Lima nos sumamos al llamado de SLOW FOOD de esa región para recuperar alimentos en el mercado Unicachi y preparamos 508 platos para personas de la localidad.

Juntos, articulados entres restaurantes, agricultores, ollas comunes, Cheffs, activistas, nutricionistas, el Estado y la industria alimentaria, podemos reducir el desperdicio de alimentos que contamina nuestro país y el mundo, y reducir la inseguridad alimentaria de personas sumidas en la pobreza que no pueden alimentarse bien, con alimentos saludables.